miércoles, 27 de septiembre de 2017

Preocupa la situación socioeconómica de las trabajadoras sexuales

Junto a estudiantes de la facultad de Trabajo Social de la UNC, la Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina (AMMAR-CTA) Córdoba inició un relevamiento en las calles de la ciudad Capital, donde detectaron un fuerte incremento de la pobreza, la violencia, las adicciones y la vulnerabilidad.

Junto a estudiantes de la Facultad de Trabajo Social de la UNC, la asociación civil AMMAR Córdoba inició hace pocas semanas entrevistas en las calles de la ciudad. Los resultados estarán el mes próximo, pero desde la organización gremial detectaron un fuerte incremento de la pobreza, la violencia, las adicciones y la vulnerabilidad.
Desde AMMAR Córdoba aseguran que es preocupante la situación que viven las trabajadoras sexuales en la ciudad de Córdoba. Golpeadas por la crisis económica, la violencia en las calles y el incremento de las adicciones, aseguran que se está trabajando fuertemente para articular programas que tiendan a la contención económica, social y psicológica de sus afiliadas.
“Nos preocupa porque vemos cada vez más pobreza en las compañeras. Pero además se agudizó la violencia y la vulnerabilidad de las trabajadoras sexuales, sumado a la problemática de las adicciones”, aseguró la secretaria General de AMMAR, Eugenia Aravena, a LA NUEVA MAÑANA.
“La situación es grave y por eso estamos gestionando abrir un consultorio nocturno para asistir en adicciones porque el consumo es alarmante. La semana próxima tenemos una reunión con la Facultad de Psicología en este sentido y pedimos una reunión con la Secretaría de Adicciones para articular programas con ellos”, señaló Aravena.
“La problemática es muy fuerte en todos los sectores hoy en día, pero en el último tiempo estamos viendo el deterioro que provoca en las compañeras. Tenemos casos muy extremos”, aseveró la Secretaria General de AMMAR.
Desde AMMAR-CTA, que cumplió hace poco sus 17 años de trabajo en Córdoba, señalan que además se ha visto incrementada la población de trabajadoras sexuales en las calles, y que hay una “nueva camada” que no conoce el trabajo de la agrupación gremial ya que trabaja desde la clandestinidad.
En este sentido, junto a la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), se comenzó un relevamiento socioeconómico de las trabajadoras sexuales, para saber cuántas mujeres y trans hay en la ciudad realizando esta actividad laboral y cuál es su situación personal.
“Junto a un grupo de estudiantes que están haciendo su práctica para recibirse, elaboramos a mitad de año el instrumento que estamos llevando adelante constatando y dejando un registro social, donde podamos pasar de lo testimonial a las estadísticas respecto del trabajo sexual en la ciudad de Córdoba”, precisó Aravena.
Como adelanto de los resultados parciales de este trabajo, la Secretatria General del gremio aseguró que las necesidades son varias: “Fundamentalmente las compañeras necesitan acceder a una jubilación, a contención ante situaciones de violencia, a una obra social y a distintos programas en lo laboral, de educación y de vivienda”, detalló.

El hambre en las calles

Abocada a esta problemática que describen, la Asociación amplió este año su horario de atención para poder abrir dos veces al día su comedor. “Antes atendíamos desde las 9 hasta las 19 horas, pero ahora abrimos la Secundaria y nos extendimos hasta las 22 ó 23. De esta forma, en la sede funciona el Primario, el Secundario, las salas cuna, los talleres de capacitación, y los consultorios. Aún así nos preguntamos qué otras políticas podemos desarrollar desde Ammar cuando vemos que cada vez más compañeras se acercan a comer. El hambre que hay en las calles es tremendo”, comentó Aravena.
“Es tanta la necesidad que hay unas cien personas que vienen todos los días a comer a AMMAR, entre los niños de las salas cuna, las madres de Primaria y Secundaria, y las compañeras que vienen de las calles por las noches. Conseguimos que Paicor nos aumente las raciones, que vengan dos veces al día, al mediodía y a la noche, trabajamos con la fundación Banco de Alimentos y recibimos donaciones. Pero aun así, hay días que apenas alcanza la comida”, admitió.
Además de la pobreza, desde AMMAR se busca paliar la situación de las trabajadoras sexuales de edad madura. “Estamos articulando una cooperativa de trabajo y, a través del programa ’Córdoba con Ellas’, las compañeras fabrican mantas y vestimenta con el taller de indumentaria. Esa tarea les permite obtener una retribución en especial a quienes no tienen acceso a una jubilación”, explicó la Secretaria.

Antes y después de la Ley de Lucha contra la Trata

Hace pocos meses se cumplieron cinco años de la sanción de la Ley de Lucha contra la Trata, que cerró prostíbulos y cabarets en Córdoba. Desde AMMAR señalan que el paso del tiempo mostró que la normativa era simplemente una medida “marketinera”.
“Todo lo que nosotras denunciamos oportunamente, terminó pasando. Decíamos que esta ley iba a clandestinizar aún más la explotación sexual, que mezclaba lo que es la trata con el trabajo sexual y que dejaba a las compañeras en una situación de mayor vulnerabilidad. Por cierto, sigue habiendo operativos como en los primeros años, pero lo que ocurre es que bajó el nivel mediático”, explicó Aravena.
“Los mecanismos cambiaron. Y no podemos ser ingenuos en creer que ya no existe la explotación sexual en Córdoba. Pero todo ocurre en un ámbito clandestino y es más difícil llegar a esas chicas con nuestra asociación.", ejemplificó la dirigente.
Aun así, la Secretaria General destacó algunos cambios positivos. Entre ellos, como gremio es una de las tres asociaciones que integra la Comisión Provincial de Lucha contra la Trata. También destacaron el trabajo con la nueva subcomisario de Trata, y las reuniones periódicas que mantienen junto a la Secretaría de Seguridad y de Derechos Humanos.
“Armamos un grupo de Whatsapp donde hemos sumado a otras organizaciones como ATTA (Asociación de Travestis, Transexuales y Transgénero de Argentina), el centro cultural Laura Moyano, y jefes de distrito para estar alertas cuando desaparece alguna chica, cuando hay una situación de violencia o se persigue a alguna trabajadora sexual. Con este instrumento, ahora sentimos que se nos escucha y se nos da un lugar”, evaluó Aravena.
Fuente: www.lmdiario.com.ar
* Equipo de Comunicación de la CTA Córdoba

Viviana Avendaño, todo lo que el poder odia

Su historia es una de esas que arden en la memoria que el Poder no logra apagar. Ex presa de la dictadura, piquetera, militante del Movimiento de Lesbianas, educadora. Una revolucionaria cuya vida fue retratada por Alexis Oliva.

A los 16 años la metió presa la dictadura por robar pintura para escribir en los muros a favor del Ejército Revolucionario del Pueblo. Participó de los cortes que terminaron en el estallido de 2001, fue militante social, educadora popular y activista por los derechos de las lesbianas. Viviana Avendaño fue “todo lo que el Poder odia”.
Alexis Oliva, licenciado en Comunicación Social, periodista de investigación, ex jefe de redacción de El Argentino, ex miembro de la conducción del Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (Cispren-CTA), redactor de Infojus Noticias y diversos medios, fue acechado por el personaje –al que conoció en el último día de su vida, cuando cubría un corte de ruta– hasta que decidió reconstruir la biografía de esta mujer que se esmeró por ser una “revolucionaria en tiempos donde la Revolución parecía derrotada”.

-¿Cómo se conocen Viviana y vos?
- En junio de 2000, durante el gobierno nacional de Fernando de la Rúa y provincial de José Manuel de la Sota, recrudece el conflicto social en Cruz del Eje y los desocupados cortan la ruta. Viviana Avendaño vivía por entonces en el pueblo vecino de San Marcos, se incorporó y terminó liderando esa protesta, que luego de la represión policial se convirtió en una “pueblada” en la que cuatro mil personas coparon la ruta y obligaron al gobierno a abrir una mesa de concertación y liberar los presos del día anterior.
Yo cubría esa protesta y a Viviana la alcancé a ver –no puedo decir que la llegué a conocer– ese día en que fue amenazada por la policía. Al día siguiente, murió junto a su compañera en un choque sumamente sospechoso.
Así comenzó esta historia, con el propósito de investigar el misterio de esa muerte y denunciar a sus responsables. Con el tiempo, el dato de que había sido la presa política más joven de la dictadura en Córdoba me hizo entender por qué el aparato de inteligencia policial en torno al corte de ruta se focalizó en ella y le puso el rótulo de “infiltrada”. Pero también me reveló una tremenda historia de vida que desembocó en esta historia con el más que justificado título de “Todo lo que el poder odia”.

-¿Qué contacto hay entre ella y el proyecto derrotado por el genocidio de los ‘70? Porque a veces la memoria no brota en una rebelión sino que se arrastra en pequeños ríos subterráneos.
- Justamente el título alude a un recorrido que arranca en los años ‘70, con su militancia adolescente que la lleva a la cárcel entre octubre del ‘75 y abril del ‘81, la desaparición de su hermana mayor Juana del Carmen y su cuñado Guillermo Gómez, la pérdida de amigos y compañeros y su barrio Villa El Libertador, azotado por la represión y la política económica de la dictadura. Al salir, en ese escenario de derrota, ella retorna a la militancia y le termina dando la razón a quienes la calificaron como “irrecuperable”, en el contexto del “Proyecto de recuperación de pensionistas” que quiso aplicar la dictadura en la cárcel de Villa Devoto. O sea, fue de las que no escarmentaron y ya en democracia sus luchas políticas se despliegan como un abanico: militante comunista, lesbiana feminista, educadora popular, activista piquetera. Todo eso llevaba en la mochila cuando el poder volvió a posar su mirada sobre ella durante aquel conflicto social.

-Hablemos de su militancia en el ERP. Es casi una niña cuando cae detenida.
- Paradójicamente su militancia comienza en la parroquia de un cura tercermundista vinculado a Montoneros. De ahí, al marxismo leninismo: la Juventud Guevarista del Partido Revolucionario de los Trabajadores, en que conformó una célula que se declaró como “grupo de apoyo al Ejército Revolucionario del Pueblo” y en una acción digamos pre-guerrillera (asaltan una pinturería y se llevan sólo cuatro tarros para hacer pintadas en homenaje al Che Guevara) va a parar a la cárcel con 16 años. Era como una hermanita menor de las demás prisioneras y la cárcel fue para ella una escuela revolucionaria.

-Es curioso: Luego con la democracia milita en el PC. Viaja a Moscú. ¿Qué pasa en esa etapa?
- Sí, a pesar del encono de los militantes de las organizaciones político militares contra el Partido Comunista por su actitud por lo menos ambigua frente a la dictadura, ella se suma en el contexto del “viraje revolucionario” del XVI congreso del PC. Y como todavía era joven lo hace en la Fede (Federación Juvenil Comunista) y en 1987 la envían por seis meses a la escuela de Juventudes Comunistas del Komsomol en Moscú, donde alcanzó a advertir los primeros síntomas de la crisis del comunismo ruso. Y después se traslada a Buenos Aires y se incorpora a la estructura central de la Fede y el partido, con tareas de propaganda, seguridad y militancia territorial. Esta etapa es interesante porque ahí hay otra derrota, y doble: en el plano mundial, la disolución de la Unión Soviética. En el local, el neoliberalismo menemista. Y sin embargo, ella sigue en el partido por lo menos hasta fines de los ‘90.

-La conociste en un corte de ruta en Cruz del Eje en el año 2000. ¿Cómo llega hasta allí?
- Hacia 1998 se había cansado de la ciudad y del partido y con su pareja se van a vivir a San Marcos Sierras, una comunidad de gran riqueza natural y diversidad cultural. Ahí encontró su “lugar en el mundo”, pero como seguía siendo guevarista en eso de “sentir en lo más hondo cualquier injusticia”, apenas se inició el conflicto en Cruz del Eje se sumó y se comprometió a fondo. Hay quienes dicen que “la mandó el PC”, pero en realidad fue su motor político interno.

-¿Qué reclama en la protesta?
- En campaña De la Sota había prometido 300 puestos de trabajo en el Estado provincial, que nunca cumplió. A lo que se sumó la caída de los planes de empleo generados en otra gran protesta de 1997. En el corte del 2000, se da la experiencia inédita de la represión policial, por orden de un fiscal provincial que le debía algunos favores al poder político. Fue como apagar el fuego con nafta, porque eso multiplicó la protesta por diez.

-¿Cómo muere? ¿Fue un accidente?
- Varias personas que participaron en el corte de ruta sostienen que en esos días la policía tenía identificado su Renault Express y la seguía, y que el propio jefe de policía la llamó en dos ocasiones para hacerle “advertencias”. Esto sucedió 24 horas antes de su muerte, cuando saliendo de Cruz del Eje hacia San Marcos se salió de su carril en plena subida y con doble línea amarilla, y chocó de frente contra un camión. El abogado del chofer del camión la describió como una “maniobra suicida”, pero ella lejos de querer suicidarse estaba en el mejor momento de su vida. Hay toda una serie de indicios que llevan a pensar que fue un choque provocado (un paisano vio una moto que venía detrás de su vehículo e “hizo una maniobra rara”), por lo menos con la intención de darle un susto que derivó en la tragedia.

-En ese momento de la historia, y aún en la militancia su elección sexual, ¿plantea una rebelión dentro de otra rebelión?
- Sí, para mí esa cuestión fue un gran dilema, resuelta al advertir que su identidad sexual no se circunscribía al ámbito de lo privado, sino que siempre tuvo una carga política: ella tiene su primera pareja en la cárcel, después se asume como lesbiana públicamente y suma la lucha por la diversidad sexual a sus militancias, asumiendo los costos y discriminaciones que eso le deparaba aun en el seno de un partido de izquierda. Y en los últimos días de su vida, el poder político y la policía también le pusieron el rótulo de “tortillera”, para tratar de minar el liderazgo que tenía entre esos hombres y mujeres desocupados que iban a la ruta con la imagen de la Virgen del Valle, a quienes eso no les importaba en lo más mínimo y todavía hoy la recuerdan como una hermana de lucha.

-¿La vida de Viviana es de repetidas derrotas o esconde una gran victoria? En ningún momento se quiebra, su esperanza la mantiene en la lucha.
- Fue otro de mis dilemas. Rescatar esta historia tan dramática, ¿paraliza o moviliza? Creo haberlo resuelto al advertir y resaltar esa capacidad de resistir y –aun con contradicciones- reinventarse a sí misma ante cada derrota política y cada revés de la vida. Eso que ahora se llama resiliencia, pero en un sentido político. El símbolo de esto es una foto que se sacó el mismo día que salió de la cárcel, en plena dictadura, subida al monumento del Quijote en Avenida de Mayo y 9 de Julio. Esa foto les llegó unos días después a sus ex compañeras de celda y para ellas fue una transfusión de alegría y esperanza. La que me contó esa historia decía: “Ella nunca se bajó de ese caballo y siguió siendo un Quijote”.

-Toda historia fuerte te modifica. ¿Qué paso con vos?
- A mí me cambió la vida. Yo ni soñaba con que iba a terminar escribiendo un libro de 450 páginas, cuyo primer combustible fue el dolor –empático y propio– y la sensación de injusticia por la muerte de esa mujer que, en esos días, fue como la del cuadro La Libertad guiando al pueblo. Después vino un largo laburo, casi obsesivo, de reconstruir esta historia de la forma lo más rigurosa y digna posible. A esto se sumaba el compromiso de algún día entregarle el libro terminado a su madre, que hoy tiene 86 años y recién hace un año, con la sentencia de la Megacausa La Perla, tuvo por fin justicia para su hija mayor, pero que todavía sigue reclamando por la menor, por Viviana.

-¿Cómo vive Viviana dentro tuyo?
- Esta búsqueda fue para mí como una caverna en la que viví como ermitaño durante mucho tiempo. Ahora que salió a la luz, la vida de Viviana Avendaño le interesa a mucha gente y esto se acrecienta por el contexto político actual, con tanto dejávu de miseria planificada, criminalización de la protesta, censura y hasta un desaparecido. Entonces, recuperar su historia puede ser un aporte a las resistencias de hoy. Eso es gratificante, porque de alguna manera la rescata del olvido. Sin embargo, para mí seguirá siendo una obsesión periodística el tratar de arrojar luz sobre las circunstancias de su muerte. Y en lo personal, más que “biógrafo” creo que mi periplo fue el de quien busca las huellas de una hermana mayor a la que no pudo conocer en vida. A esto lo alimenta algo muy loco que tira abajo mi supuesta racionalidad: los dos cumplimos años el 29 de noviembre y somos sagitarianos de manual.

Fuente: Carlos Saglul, www.canalabierto.com.ar

martes, 26 de septiembre de 2017

Liberarán el precio de los combustibles.

Hace pocas horas se conoció la noticia de que el Estado  no va a intervenir mas en el mercado de Hidrocarburos principal insumo de nafta y gasoil digitar los valores a los que se hacen las operaciones de compra y venta de crudo. Como consecuencia se liberaran los precios, que estaban hasta ahora guiados por un acuerdo entre empresas que también era acompañado por el Gobierno.

Al respecto Marcelo Espindola, Secretario General de AGTPAC nos comentaba los siguiente: Para nosotros el mercado ya venia manejando el precio de los combustibles desde hace mucho tiempo, esto trae aparejado para estractivización de la renta y más manejo de las transnacionales. Estamos en contra de esto y en contra de la entrega de nuestros recursos naturales que se avasallan permanentemente y, en nuestra opinión, si perdemos


soberanía energética perdemos soberanía territorial también. Pretendemos la nacionalización de nuestros recursos naturales y que sea el pueblo, y no el mercado, el que maneje los precios de los combustibles. A este ritmo nosotros creemos que va haber otro aumento, seguramente después de las elecciones, por que las empresas transnacionales han sido insaciables todos estos años y siguen así, además con el pretexto de proyecto vaca muerta que van a lograr la provicion de combustibles para la Argentina eso es una mentira.
Queremos la nacionalización de nuestros recursos naturales para darle soberanía energética al país, y lo que pretendemos es que la energía deje de ser usada como una mercancía y se disponga como un bien común para toda la Argentina. 

lunes, 25 de septiembre de 2017

La crisis golpea en los barrios

Las instituciones ya existentes no alcanzan. Los vecinos se juntan para contener las problemáticas: Falta comida, hay violencia familiar y kioscos de drogas. La recorrida en la ciudad de Río Cuarto refleja la misma ausencia: El trabajo.

En los barrios periféricos de la ciudad de Río Cuarto, los últimos datos difundidos por el INDEC sobre el mercado laboral -el trabajo sigue deprimido- son un fiel correlato de la realidad allí vivida.
Referentes sociales en un recorrido que este medio hizo en más de 15 copas de leche y comedores comunitarios, sostuvieron que el trabajo como organizador de la vida familiar sigue faltando y cada vez hay menos, lo que profundiza las problemáticas sociales existentes: Al aumento por la demanda de alimentos e incremento de espacios donde recurren para tener un plato de comida -en algunos casos, el único del día-, reaparece el flagelo de las adicciones como la droga y el alcohol en menores y adultos. A ello se suma la presencia de “kioscos de drogas”, la violencia familiar y hasta el abuso de menores.
Hay al menos 70 merenderos y comedores comunitarios en Río Cuarto. La mayoría concentrados sobre la margen del río, y luego sobre los barrios periféricos. Impulsados por los mismos vecinos de cada sector, otros por organizaciones sindicales, estudiantiles, apoyados por la iglesia o el Estado Municipal. Juntos o por diferentes caminos, todos tienen un mismo sentido: revertir la dura situación social que atraviesan los vecinos.

Acá, en tu barrio

“No tenemos que irnos tan lejos al norte para ver a niños que andan descalzos y así vienen a tomar la leche”, dijo Sonia Ocampo para describir como llegan los chicos a los 13 merenderos que el Movimiento de Acción Popular (MAP-CTA) tiene en la ciudad.
En la apertura de la última copa de leche el pasado miércoles, ubicada en el pasaje Amadeo Miranda de barrio Alberdi, Ocampo comentó que “en algunos sectores se nota más la indigencia, muy carentes de todo. En otras se ve mucho la drogadicción en los jóvenes, y también el abuso que sufren. Es una de las falencias que vemos con más preocupación" y explica que "los problemas surgen como un "efecto dominó", a partir de uno van apareciendo otros y no tienen ninguna organización que los contenga”.
En el barrio Acordeón, cercano al puente negro y sobre las costas del río, la realidad es parecida. “Todos los días vienen 180 personas a buscar su merienda. Antes eran niños, después vinieron las padres y ahora se acercan hasta los abuelos”, comentó Claudia Alaniz, del comedor Nuevo Renacer y agregó que “para algunos, a veces, es su único plato de comida”. Con la ayuda de la Sub-secretaría de Desarrollo Social, Alaniz puede abastecer a los vecinos, aunque el problema principal es la “falta de trabajo” porque “no tienen para comprar ropa, vienen y piden acá”.
A 400 metros, está la copa de leche Primero los niños. Con apenas dos años y medio de iniciado, sirven el desayuno y apoyo escolar tres días a la semana porque la economía ya no alcanza para hacerlo diariamente como en sus comienzos. “Quiero ayudar a los niños y sacarlos de la calle. Están desesperados por los problemas de los padres y buscan salida en la droga y el alcohol”, reflejó Beatriz Merino desde su casa donde espera a 70 niños de Las Delicias.
Es esta zona, a metros del Centro Cívico y pegados a un country, es donde se concentran gran número de comedores y merenderos de la ciudad: 18 desde el puente carretero por la calle Avenida Argentina hasta el puente Alberdi, en un barrio de viviendas de construcción precaria en asentamientos sobre las costas del río.

“Estamos nosotros porque el Estado está ausente”

Diego Altamirano es el encargado de la copa de leche de la Juventud Sindical en barrio Pizarro, al sur de la ciudad. La organización que pertenece a los trabajadores del sindicato de la recolección de residuos SURRBAC tiene cuatro merenderos distribuidos en distintos puntos. Altamirano aseguró “ya no están las unida-des básicas, las manzaneras, o dirigentes barriales que canalizaban los problemas” y acusó “la falta de asistentes sociales, ya no llegan para atender las necesidades de la gente”, dijo y aseguró que ahora “somos las organizaciones las que ocupamos ese trabajo porque el Estado está ausente ”.
En este sentido, “entre todos los vecinos, con otras organiza-ciones territoriales debemos trabajar en conjunto y exigirle al Estado que cumpla con sus obligaciones, como también participar en centros vecinales para colaborar desde esos espacios“, resaltó.
Similar postura tuvo Sonia Ocampo del MAP quien consideró que “tenemos que sentarnos las organizaciones para ver qué tipos de políticas de contención se realizan. En los barrios nos dicen que los políticos aparecen solo en campaña, nos tiran un bolsón, un colchón y se olvidan de nosotros. La gente sigue apostando a que algún gobierno les brinde alguna solución. Hay que cambiar esa política y empezar a trabajar en serio. Se ocupan solamente de la obra pública y no se dan cuenta que la necesidad de la gente es otra”, sentenció.
Fuente: www.elmegafono.net
* Equipo de Comunicación de la CTA Río Cuarto

miércoles, 20 de septiembre de 2017

Jubileo

Tarde de miércoles. Buenos Aires es un horno. El estrépito de autos y gente raya el asfalto en Rivadavia y Callao. Frente al Congreso de la Nación es posible identificar la fuente del bullicio que se esparce por los altoparlantes. Allí están los jubilados. Nuestros viejos reclamando. Reclamando por tanta injusticia. Un reclamo urgente, porque no les sobra hilo en el carretel.

por Juan Carlos Giuliani 

Llevan más de 1.300 miércoles repitiendo hasta la afonía el rito de levantar la bandera de la dignidad. Un ejemplo frente a tanta claudicación dando vueltas. Una bofetada en el rostro de los campeones del posibilismo y la resignación.
Su lucha indoblegable logró varias reivindicaciones. La reforma parcial del Sistema Previsional, que introdujo como principal novedad la posibilidad de que los aportantes puedan elegir pasarse del sistema de capitalización al de reparto, constituyó un módico avance en esta larga y desigual lucha. Este paso, necesario aunque insuficiente, es hijo de los que no aflojaron.
Gracias a los que no bajaron nunca los brazos, a los que alzaron su voz cuando sólo campeaba el silencio, a los que se animaron a reunir un millón de firmas en defensa del Sistema Estatal de Reparto para todos los argentinos y a los que resisten sin dar tregua, se pudo reestatizar el sistema jubilatorio derogando la figura de las nefastas Administradoras de Fondos de Jubilación y Pensión (AFJP).
La sanción de esa normativa demostró, una vez más, que es mentira que no se pueda cambiar el actual estado de cosas. Como quedó al descubierto cuando el Congreso de la Nación aprobó en octubre del año 2010 la ley que garantizaba el 82 por ciento móvil para la jubilación mínima, vetada, con la velocidad de un rayo, por la entonces Presidenta Cristina Fernández con el argumento de que era una "ley de quiebra del Estado".
En el camino de recuperación de fuerza propia organizada, será mucho más factible dar la pelea de fondo para que, como reza la Constitución Nacional, la Seguridad Social sea un derecho humano fundamental, organizada y garantizada por el Estado.
Fundamentalmente, teniendo en cuenta que en la actualidad el Sistema Estatal de Reparto vuelve a ser puesto en tela de juicio por los gurúes del Gobierno que prometen una Reforma Previsional para después de las elecciones de octubre.
Jubileo, júbilo, jubilación. Los miércoles de la dignidad se reproducen para ganar alguna vez el momento del reposo, de la paz, de la armonía.
Conmueve la sabia rebeldía de los nadies esos días de miércoles.
Ya llegará la hora de la reivindicación plena para recuperar en tiempo presente la melancolía de los viejos y buenos tiempos.
Como era antes, hace más de cuarenta años. Cuando el Estado de Bienestar no había sido sacrificado en el altar del neoliberalismo.

Nota de www.agenciacta.org

viernes, 15 de septiembre de 2017

Congreso Provincial de la CTA Autónoma de Córdoba

Con la presencia de dirigentes de la Mesa Nacional de la Central, se llevará a cabo este sábado 16 de septiembre en el Salón de Actos de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), Entre ríos 450, el Congreso Provincial de la CTA Autónoma de Córdoba.

El Programa de actividades es el siguiente:
Sábado 16 de septiembre

9:00 horas:Acreditaciones.
10:00 horas: Apertura del Congreso Provincial a cargo de Guido Dreizik, Secretario General de la CTA Provincia de Córdoba.
* Saludos de los compañeros de la Comisión Ejecutiva Nacional.
* Homenaje al compañero Atilio López, a 43 años de su asesinato en manos de la Triple A.
10:30 horas: Trabajo en Comisiones sobre la base de ejes disparadores.
- Situación Política.
- Análisis de coyuntura.
- Rol de La Central en la etapa.
- Plan de Acción.
Se procura que el Debate fructifique en un Plan de Acción de nuestra Central.
13:00 horas: Almuerzo.
14:00 a 16:00 horas: Puesta en común del trabajo en las Comisiones.
* Conclusiones, resoluciones y cierre a cargo de la Mesa Provincial y Nacional.
* Equipo de Comunicación de la CTA Córdoba

El honor acribillado

El 16 de septiembre de 1974 el dirigente sindical y ex vicegobernador de Córdoba, Atilio López, era cobardemente asesinado por los sicarios de la Triple A. Lo acribillaron con 132 disparos incrustados en el cuerpo de un hombre digno y honorable, condenado por su lucha consecuente a favor de la causa nacional y popular. Lo acompañaba en la ocasión el contador Juan José Varas, también asesinado por la mano de obra ocupada del Lopezreguismo.

Tanta furia criminal sólo se explica en la necesidad de instalar el terror como política de subordinación a la estrategia de los grupos de poder que aguardaban agazapados el momento oportuno para terminar con el gobierno títere de Isabel y López Rega.
El asesinato se produjo el día en el que se recordaba el decimonoveno aniversario de la llamada "Revolución Libertadora", que derrocó a Perón y dio inicio a 18 años de proscripción del peronismo.
Su padre era empleado en la sastrería de la Cárcel de Encausados y su madre ama de casa. Le pusieron Hipólito como primer nombre en honor al presidente Irigoyen y porque compartían el ideario de la UCR. Abandonó la escuela primaria para dedicarse al trabajo y al deporte. A los 15 años ingresó como cadete en una fábrica de galletitas. En forma simultánea continúa compitiendo en 100 y 200 metros llanos, especialidad en la que, incluso, llegó a ser campeón argentino. A los 21 años ingresa como chofer a la empresa de transporte automotor CATA.
Carismático, inteligente y decidido, fue elegido delegado sindical en la Unión Tranviarios Automotor (UTA), la gloriosa UTA cordobesa, una organización que estaba en las antípodas del degradado, corrupto y burocratizado aparato actual, que viene retrocediendo sistemáticamente en todo el país a manos de una organización de nuevo tipo, la Unión de Conductores de la República Argentina (UCRA-CTA). A los 27 años, Atilio ya era secretario general de UTA. Ocupó igual cargo en la CGT de Córdoba que se distinguía por ser pluralista y antiverticalista.
El "Negro" Atilio ganó la consideración de los trabajadores cuando, actuando en el peronismo de la resistencia a poco de la caída de Perón en 1955, dirigió la primera huelga en el período de la "Revolución Fusiladora", enarbolando los programas obreros aprobados en Huerta Grande y La Falda. Histórico dirigente de la UTA y de la combativa CGT Córdoba, lideró en 1969 junto a Agustín Tosco y Elpidio Torres la gesta del Cordobazo que provocó la caída del dictador Juan Carlos Onganía.
En 1973 el voto popular lo consagró vicegobernador de la provincia, como compañero de fórmula de Ricardo Obregón Cano.
Las clases acomodadas gastaron ríos de bromas por la forma de hablar del "Negro", por sus modales y su estilo de vida llano, franco, de pueblo. Como si los trabajadores no supiéramos distinguir gato de liebre: Al país lo fundieron los doctores con posgrado en Harvard, no los laburantes que se comen las "s".
En febrero de 1974, a nueve meses de iniciada su gestión de gobierno, Obregón Cano y López fueron desplazados del poder por una oscura sublevación policial, el tristemente célebre "Navarrazo", que fue consentido por las máximas autoridades nacionales de entonces encabezadas por Juan Domingo Perón.
Había viajado a Buenos Aires días antes de su martirologio para realizar algunas gestiones con autoridades nacionales -estaba buscando trabajo porque después del derrocamiento en febrero de ese año se había quedado prácticamente en la calle- y, de paso, ver a su querido Talleres contra River Plate. Fue un día antes de su asesinato, el 15, en la cancha de Racing en Avellaneda. River, con gol de Carlos Morete, empató 1 a 1 con Talleres (Héctor Ártico).
El líder del sindicalismo de la resistencia y del peronismo revolucionario cayó en una redada. Secuestrado en el hotel donde paraba en la Capital Federal, fue asesinado por la ultraderechista Triple A. Su cadáver apareció pocas horas después en la localidad de Capilla del Señor. El hecho provocó una profunda conmoción en Córdoba, que quedó reflejada durante el velatorio y el sepelio de sus restos, donde una multitud acongojada nunca vista en esa ciudad para una situación similar, participó en sus exequias.
A cuarenta y tres años de su infame crimen, olvidado por la historia oficial, el "Negro" Atilio López es un ejemplo de entrega y lealtad a los intereses de los trabajadores.

Nota tomada de www.agenciacta.org

lunes, 11 de septiembre de 2017

El Cispren solicitó la reapertura de la paritaria

El Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (Cispren-CTA), solicitó el 1 de setiembre de 2017 la reapertura de la negociación paritaria para el semestre octubre 2017–marzo 2018 ante la delegación Córdoba del Ministerio de Trabajo de la Nación.

Con fecha 6 de setiembre de 2017 el Ministerio de Trabajo de la Nación notificó a esta entidad que la primera audiencia para la discusión de las cuatro escalas vigentes se realizará en la ciudad de Córdoba el próximo 28 de setiembre de 2017 a las 14.30 horas.

Contexto

Esta reapertura encuentra a los trabajadores y trabajadoras de prensa y la comunicación de Córdoba en medio de un notorio avance empresarial que se sintetiza en estos puntos:
a.- Empresa CEMDO Ltda., Villa Dolores, no firmó el acuerdo salarial anterior. No pagó ningún aumento salarial a sus trabajadores demostrando indudablemente una mala fe negocial.
b.- Empresa La Voz del Interior, Córdoba, las autoridades de recursos humanos informaron a sus empleados, en pleno proceso de reconversión de sistema de trabajo, la apertura de retiros “voluntarios”.
c.- Empresa S.R.T, Córdoba, el Presidente del Directorio pretende que la empresa modifique su razón social: Deje de ser una sociedad anónima y pase a ser una Sociedad de Estado.

Convocatoria

Ante este marco y con el fin de comenzar a analizar la estrategia con la que la organización llevará a delante la próxima negociación, la Comisión Directiva del Cispren, convoca a un Plenario General de Delegados de los medios –obreros y paritarios- y secretarios generales de las seccionales junto con delegados regionales, para el próximo martes 19 de setiembre, a las 14, en la sede del gremio.
* Equipo de Comunicación de la CTA Córdoba 

La Masacre del Banco Popular Financiero

Fue la matanza de trabajadores más brutal que se registre en la Argentina en el último medio siglo. Fue en Río Cuarto. A sangre fría. Hace treinta años. Siete trabajadores bancarios fusilados por la furia criminal comandada por un policía. Sólo hubo un sobreviviente. Aunque el poder haga ingentes esfuerzos por invisibilizar el múltiple asesinato, la memoria colectiva sigue ardiendo. No olvida. No perdona. No se resigna.

La vida cotidiana de Río Cuarto fue cortada de cuajo el 16 de septiembre de 1987. La ciudad ya no será la misma después de esa fatídica mañana, cuando un grupo aún indefinido de delincuentes perpetró un baño de sangre inédito en la crónica roja del país: La Masacre del Banco Popular Financiero.
Ese luctuoso 16 de septiembre de 1987 se cumplían 32 años de la "Revolución Fusiladora" que derrocó al gobierno constitucional de Juan Domingo Perón; 13 años del asesinato del dirigente gremial y ex vicegobernador de Córdoba Atilio López; y 11 años de "La Noche de los Lápices", que segó la vida de seis estudiantes secundarios en La Plata.
Ese día -hace 30 años-, en la sucursal Boulevard Roca del Banco Popular Financiero de Río Cuarto, siete trabajadores bancarios eran brutalmente fusilados con un revólver Orbea calibre 38 Special, descargado por dos veces consecutivas hasta acribillarlos con una docena de disparos para llevarse el magro botín de 36.000 australes. Posiblemente desconocían que el camión de caudales se había llevado más de 110 mil la tarde anterior.
El por entonces gerente de la entidad bancaria, Roberto Vicente Denner, fue el único sobreviviente de la matanza. Falleció de causas naturales el 1º de agosto de 2013, 26 años después del ataque.
El atraco y múltiple homicidio se cobró las vidas de Jorge Garay, José Rubén Bianco, Ángel Angelini, Alejandro Angel Muzzio, Víctor Meynet y Ricardo Ferreira.
En el juicio oral, llevado a cabo dos años después, fueron sentados en el banquillo de los acusados el ex cabo de policía Miguel Ángel Salinas, su esposa María Rosa Boni, Francisco "Pancho" Nievas y Juan Carlos "Garganta" Lucero. No fue llevado a juicio el ex policía Miguel Angel Coy, a quien la Justicia dictó falta de mérito.
La extenuante zaga de audiencias en Tribunales no alcanzó a develar las incógnitas que rodearon al brutal suceso. No se pudo acreditar si actuó otro policía más, como aseguró Denner, dado que resultó fallido el reconocimiento intentado en alrededor de 200 legajos policiales que cubrieron adicionales en ese lugar desde enero de 1986 hasta el 16 de septiembre de 1987.
Denner describió al otro copartícipe del asalto como una persona de mediana estatura, robusta, de tez mate, bigotes y dientes cortitos, de cabello oscuro y profundas entradas. Y dijo que vestía de civil en oportunidad del atraco.
El caso estuvo rodeado de sospechas sobre la participación de importantes personajes vinculados con el poder político y económico de Río Cuarto. Al momento del asalto y múltiple homicidio, el Banco Popular Financiero (BPF) era la entidad financiera privada más importante del sur de la provincia de Córdoba.
Se hablaba de la existencia de una mesa de dinero y de actividades vinculadas con el lavado de plata, que nunca pudieron ser comprobadas pero que revolotearon persistentemente en el imaginario colectivo. No fueron pocos los que desconfiaron de la presurosa versión policial que dio por resuelto el caso la tarde misma de ese negro 16 de septiembre, con la aprehensión de un cabo de policía, su esposa y dos lúmpenes del bajo fondo. Un trámite demasiado expeditivo para desentrañar el caso policial más escalofriante de la historia de Río Cuarto.
En el múltiple crimen del Banco Popular se cruzaron personajes del tenor del subcomisario Hugo Aspitia, denunciado por los organismos de derechos humanos por su participación como represor durante la dictadura militar, que por entonces se desempeñaba como jefe del Servicio de Adicionales de la UR 9; el comisario Carlos Enrique Barbero, a quien Nievas acusó primero de apretarlo para que "limpiara" a Coy del hecho y luego de haberlo presionado para incriminar al ex policía en la matanza; o el mediático abogado Daniel Lacase, conocido luego en todo el país por su intervención como portavoz del viudo de Nora Dalmasso en el todavía irresuelto crimen del Golf Club, que en aquella oportunidad actuó como defensor civil de las víctimas de la masacre.
El 16 de septiembre de 1987 Barbero estaba interinamente a cargo de la policía por cuanto su titular, comisario Fernando Bornancini, se encontraba en Córdoba. Ante el Tribunal, Barbero admitió que visitó dos veces en la cárcel a Nievas, aunque negó haberlo presionado. Según su relato, Nievas implicó a Coy: "Ese día fui en moto a buscar a Salinas y nos fuimos con él y su mujer hasta la estación de trenes y allá nos esperaba el otro milico. Vinimos caminando. Los dos policías adelante y yo y la señora atrás tomados del brazo como si fuéramos una pareja. La mujer y Coy se quedaron en las inmediaciones y Salinas y yo fuimos al banco", dijo Barbero que le relató Nievas.

Un festín con olor a muerte

El testimonio de un perito en balística de la UR 9 fortalecía la presunción de que fueron más de dos los partícipes de la Masacre de Río Cuarto y que al menos una de las víctimas fue ultimada fuera de la oficina del gerente de la sucursal Nº 2 del Banco Popular Financiero, donde posteriormente aparecieron acribillados a balazos los cuerpos de los infortunados trabajadores.
El cabo Carlos Alberto Vizzio declaró que a Rubén Bianco, a quien una docente de Escuelas Pías observó cuando lo obligaban a ingresar al banco, le tuvo que haber disparado un segundo delincuente, que no era el que lo redujo, apostado a más de un metro de la puerta. Y que luego lo remató con un disparo ejecutado a menos de cinco centímetros de su pómulo derecho.
Denner dijo que había escuchado algunos disparos fuera de la oficina mientras estaba tirado en el suelo boca abajo junto a Garay, en tanto que Muzzio y Angelini permanecían sentados respaldados contra una pared con las manos tomándose las rodillas "en posición fetal". De haber sido así, mientras dos sujetos reducían y asesinaban a Bianco, una o más personas debieron permanecer custodiando a los empleados inmovilizados en la gerencia.
El caso de gatillo fácil que produjo un festín de sangre con olor a muerte en la sucursal bancaria riocuartense conmovió al país.
El cabo Guillermo Ireno Torres, quien fue el primero en llegar al escenario de la masacre, relató el tremendo cuadro de sangre que encontró en la entidad financiera. Estaba asignado en la localidad serrana de Achiras y venía a Río Cuarto los días francos o de licencia para cumplir adicionales en los bancos de la ciudad, donde tenía radicado su domicilio. Frente al Tribunal dijo que esa mañana salió desde la sede de la UR 9 con otro policía de apellido Gutiérrez para hacer el adicional en la sucursal Nº 2 del Banco Popular Financiero, donde debían ingresar a las 7.50. Por razones económicas, las autoridades bancarias habían prorrogado en 45 minutos el ingreso del personal de adicionales.
"Tocamos varias veces el timbre de la puerta, al no contestar nadie mi compañero dio la vuelta al edificio para ver si veía algo. ¡Che Torres! no hay nada, ¿Algo habrá pasado?, le comentó Gutiérrez, "pero como yo había visto la chata que traía los valores de la Casa Central estacionada sobre la calle San José de Calasanz y con el motor en marcha, le dije el flaco tiene que estar por acá y me volví a la parte lateral del banco para golpear. Cuando golpeé la puerta ésta se abrió; hago dos pasos dentro del pasillo y grito ¡Che!…no hay nadie acá! Miro hacia todos lados y empiezo a ver piernas y al correr la vista más allá le dije a Gutiérrez ¡mirá qué es esto, Dios mío esto es un desastre!".
En su declaración, Torres señaló que los cuerpos de las víctimas estaban boca abajo en la oficina de la gerencia esposados y que al menos tres se encontraban con vida.
Al solicitar la pena de reclusión perpetua a Salinas y Nievas, el fiscal Jorge Samuel Welner dijo el 8 de noviembre de 1989, al cabo de dos horas y media de una medular e impecable exposición: "Pareciera que hubieran descendido los Jinetes del Apocalipsis para sembrar la muerte, el horror y la miseria".
En octubre de 2007 la Justicia dispuso la libertad de Miguel Ángel Salinas, quien cumplió 20 años de prisión. No volvió a Río Cuarto, una ciudad indignada que repudió su liberación. Se estableció en la ciudad de Córdoba. En la cárcel había tenido "buena conducta" sin mostrar jamás una gota de arrepentimiento por la orgía de sangre que había perpetrado. En cambio Nievas, que estaba en las mismas condiciones que Salinas para salir de la cárcel ese año, sigue aún preso en la penitenciaría de San Francisco por "mala conducta".
Fue una infamia vestida de uniforme que enlutó la clase trabajadora del sur cordobés por un puñado de australes y que aún conserva múltiples preguntas sin respuesta, lo que alimenta la inquietante sensación de que otra vez salió airosa la impunidad del poder.

Por Juan Carlos Giuliani. Nota tomada de: www.agenciacta.org